jueves, 14 de mayo de 2015

Humanizando los espacios en pro del ejercicio de la maternidad, casos concretos.

La maternidad en la mayoría de los casos, si se visualiza en particular, no es un tema complejo, ni necesariamente abrumante; sin embargo, cuando uno vive la maternidad en un contexto, dentro de una sociedad determinada, se hace difícil porque son aquéllos otros con los cuales nos relacionamos los que nos hacen complicada esta misión.
Si el amamantamiento libre no fuera un tema inmoral no vergonzoso para algunas personas, si los amigos de una te invitaran a participar con tus hijos en algunas actividades, si el empleador te permitiese ir a trabajar con tu hijo, si los lugares públicos fueran aptos para llevar a los niños incluyendo mudadores en para que padres y madres puedan cambiar a sus hijos, si el metro o las micros realmente tuvieran en consideración el transporte de un coche o carro, si en los lugares de atención al público tuvieras preferencia por ir con tu bebé, en fin, todo pero todo sería más llevadero.
Un ejemplo que rompe estos esquemas sociales es el caso de la Diputada Camila Vallejo quien en variadas ocasiones la hemos visto feliz y radiante participar en sus sesiones en el Congreso junto a su pequeña hija Adela. No fueron pocos los detractores de esta medida; sin embargo, nosotros apoyamos fervientemente esta posibilidad y creemos que no sólo el Congreso, sino que todos los espacios públicos y privados debieran abrirse a la posibilidad de que los padres y madres puedan llevar a sus hijos, incluyendo guarderías interiores o simplemente que los niños los acompañen en sus actividades. Lo anterior no es sólo una medida pro maternidad o paternidad en algunos casos, sino que una forma de humanizar espacios que tienden a perder el factor emotivo, cuando olvidamos que quienes participan en ellos son curiosamente personas.


Acá les dejo otro caso, el cual  se "viralizó" porque en cierto aspecto representa una excepción con creces a la regla. Un profesor derechamente permite explícitamente a sus alumnas asistir a sus clases con sus bebés e incluso amamantar en ellas, lo que les permite a éstas compatibilizar sus estudios con su labor de madre; pues bien, en una de esas clases una alumna llevó a su hijo pequeño pero éste de un momento a otro, se puso a llorar. La alumna avergonzada trata de sacarlo de clase pero el profesor, en vez de permitir ello, lo carga y sigue enseñando como si nada hubiese pasado ( porque en realidad, nada pasó, simplemente un niño lloró). Dejo el link para que vean la noticia (aunque no debiera ser noticia): Profesor pro maternidad



Si todos siguieran el ejemplo de este profesor, si todos pusiéramos en práctica lo que la Diputada Vallejo realiza sin tener detractores de por medio,  si la ciudadanía viera la maternidad y el amamantamiento como lo que es, algo natural y propio de la especie humana y no como una enfermedad o una situación excluyente; en síntesis,  si todos ponemos de nuestra parte podremos hacer que la maternidad sea más llevadera y que los niños se sientan desde un principio incluidos en la sociedad.
Juntos podemos humanizar los espacios y permitir que el ejercicio de la maternidad, sea un tema de todos y no solo de las mujeres que lo viven. Incluimos en este llamado también a los padres que asumen al 100% su paternidad y tienen aún tratos más excluyentes que los que las mujeres vivimos. 
Que tengan un buen día.
Saludos!



domingo, 10 de mayo de 2015

Signos externos de meningitis en lactantes

Estimadas,

No había tenido el tiempo para escribir dado que tuve a mi hijo hospitalizado por un virus sincicial; sin embargo, en principio mostraba síntomas confusos y se barajó una serie de opciones, entre esas, la temida meningitis.

Para quienes aún no tienen muy claro de qué se trata esta enfermedad, puedo señalar, citando la norma descriptiva n° 141 de la OMS  (Organización Mundial de la Salud) de febrero del 2015 , que es una "infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. pudiendo causar importantes daños cerebrales", ojo que también la meningitis puede tener un origen viral (vean a este respecto Informativo sobre meningitis MINSAL).



Al respecto, la misma OMS declara que cuando los pacientes presentan sintomatología física la segunda etapa inmediata es realizar una "punción lumbar", el cual toma la muestra de un líquido cefaloraquídeo purulento y es en este punto donde me quiero detener. Muchas madres que hemos vivido un parto hemos sido anestesiadas con la inyección epidural; pues bien, esa inyección aparte de ser muy pero muy dolorosa, en muchos casos te deja con severas molestias por varios días y  lo que es peor, una mala ejecución de la anestesia puede incluso provocar parálisis.

En relación a lo anterior, sucedió que mi bebé según la primera doctora que lo atendió en la urgencia presentaba signos de meningitis por lo que no dudó un minuto en realizar la "punción lumbar" para poder diagnosticas con certeza, yo al desconocer los síntomas físicos simplemente accedí (aunque ni siquiera me pidieron la venia). Tuve que ver cómo a mi bebé de casi dos meses le ponían esa horrorosa inyección y recordé mis dos partos con epidural, imaginé su dolor, pero lo peor vino después. Al no poder tomar la primera muestra, vino la segunda y después una tercera ocasión y no hubo posibilidad de realizarla; en conclusión, mi hijo se expuso tres veces a esa inyección que aparte de dolorosa es muy compleja, las posibilidades de que se pueda tomar mal son mayores debido a que los bebés de mueven más que una y en definitiva, no pudimos obtener la muestra de líquido requerida para descartar la meningitis. En conclusión, había que repetirla al día siguiente.

Estuve muy asustada esa noche, de verdad no sabía qué era peor si pasar un día sin saber si tenía meningitis y dejar que la infección avance o someterlo a ese examen nuevamente. A la mañana siguiente, la Dra. Maertina Verdaguer de la Clínica Santa María, quien quedó a cargo de la hospitalización de mi bebé, me informó que el examen no se repetiría dado que el niño no cumplía con todos los síntomas requeridos para pensar en la posibilidad de meningitis, yo le pedí que por favor me explicara para poder tenerlos en consideración en un futuro, y esto fue lo que me aclaró:

La meningitis en lactantes principalmente, genera los siguientes síntomas físicos:

- Menor no fija su vista ni pone atención cuando uno se dirige a él;
-La nuca se pone rígida, por lo que al tomar su cabecita se visualizará que no la dobla con naturalidad ni puede moverla de un lado a otro.
-Al levantar la cabeza se levantan inmediatamente los pies y viceversa.
-Fiebre elevada, desde los 38.5 grados.
-Dolor de cabeza, aunque en los menores sólo se detecta porque tienden a estar irritables y a querer sacar la vista de la luz.

Tenemos el derecho de saber claramente el por qué de las decisiones que se tomen en torno a la salud de nuestros pequeños; por lo anterior, les sugiero que de cada procedimiento que se realice exijan una explicación clara del motivo que lleve al médico a aplicarlo.

Por su parte, conversen con el Pediatra de su hijo o hija sobre estos y otros temas de interés para que en un futuro sepan cómo reaccionar o sobrellevar una emergencia.

Para mayor información sobre la meningitis, dejé el link de la OMS con la información para que lo puedan revisar.

Espero que este post sea de utilidad.

Saludos!


SER MADRE

Ser madre es un rol, una función, no una definición de género, biológica o jurídica. Ser madre es estar día a día luchando por la felicidad de otro, postergando sueños o aspiraciones en pro de la realización de todos, sentirse realizada/o cuando descubres que la persona a la que le entregas tu cariño te dice que es feliz; ser mamá es amar más a otro que a sí misma /o.
Ser mamá es criar, es dedicar, es ejecutar, ser mamá es ENTREGAR, REALIZAR, ACTUAR.
Dedicado a todas y todos quienes cumplen este rol con sus hijos, nietos, amigos, animales, hermanos, etc, entregando diariamente lo mejor de sí al servicio de los que ama.
FELIZ DÍA MAMÁ!!!


miércoles, 6 de mayo de 2015

Antecedentes Pediátricos

Hay tres elementos que considero fundamentales a la hora de acompañar la evolución clínica de tu bebé: el cuaderno del pediatra, el carnet de vacunas y el archivador de antecedentes médicos.

La idea no es que sea un estorbo en tu cartera, sino que sean elementos útiles que te permitan a ti, a tu familia, al médico o a cualquier persona que interactue con tu hijo o hija, poder revisar cronológicamente todos los episodios motrices, nutricionales, entre otros y así conocer mejor el desarrollo del bebé.

1.- CUADERNO PEDIÁTRICO: 

Para que el cuaderno refleje fielmente los aspectos médicos de tu bebé, te sugiero que incluyas los siguientes temas:

a.-EPICRISIS: Es un resumen de la hospitalización con los datos más importantes del bebé, ejemplo: apgar, peso y talla, circunferencia craneal, fecha y hora de nacimiento entre otros datos. Lo importante es que este documento inicie el cuaderno pediátrico, lo puedes pegar doblado o poner un sobre e ingresar en él el informe para que siempre lo tengas a mano. En la primera consulta debes presentarlo obligatoriamente al médico.

b.- RESUMEN PARTO Y HOSPITALIZACIÓN: Te sugiero en este caso que escribas libremente en las hojas siguientes un resumen de tu parto, de lo que sentiste, el trato de los profesionales que te atendieron, si se cumplieron tus expectativas y las primeras sensaciones junto a tu bebé. Es muy bueno tener en cuenta la experiencia que viviste y siempre ir recordando esos detalles que más adelante marcarán la diferencia. Es un ejercicio bueno para ti y para tu bebé.

c.- PREPARACIÓN PRIMER CONTROL: Generalmente el primer control se desarrolla dentro de los 7 días siguientes al parto, así que es bueno que anotes los comportamientos del bebé durante esa semana, por ejemplo, si toma o no suficiente leche, cómo va su digestión, si su sueño es tranquilo, etc, la idea es que en la interacción con el Pediatra puedas resolver todas las dudas que hayan surgido en ese pequeño pero intenso período.

d.- RESUMEN MENSUAL: La idea es que cada mes que pase realices un resumen de los principales avances, problemas, inquietudes u otros que surjan a lo largo del desarrollo de tu bebé, este resumen lo puedes realizar con ayuda de tu pareja o familiares cercanos a tu hijo/a, así te permite conocer otras opiniones iniciando un bello diálogo. Uno por más cerca que esté del bebé no necesariamente nota todo lo que le pasa, sus actitudes u otros, por eso apóyate siempre en tu familia, dales la posibilidad de participar en el desarrollo del bebé.


e.- PREGUNTAS AL PEDIATRA: Antes de iniciar cada control sano, procura tener en el cuaderno un listado confeccionado por ti y tus cercanos de todas las dudas que surjan en torno a su crecimiento y desarrollo; yo aveces consultaba cosas como: "es normal que aveces duerma toda la noche?" o "qué exámenes o vacunas debo aplicar este mes?" y así, no hay preguntas tontas y el médico está ahí para resolverlas todas, es su función así que no te sientas avergonzada por consultar porque estás en todo tu derecho.

Teniendo todas esas etapas al día principalmente el primer año de vida de tu bebé, puedes ayudarte mucho y ayudar a otros a conocerlo en varios ámbitos (comportamiento, motricidad, entre otros).

En paralelo, dentro del sobre que incorpores al cuaderno pediátrico, incluye una copia del certificado de nacimiento del bebé, si no lo tienes, lo puedes conseguir gratuitamente aquí: Solicitud certificado de nacimiento gratuito. La idea es que siempre recibas una atención oportuna y de calidad y documentos como este son imprescindibles para agilizar cualquier trámite administrativo que debas realizar con tu hijo/a.





2.- CARNET DE VACUNAS: 



Generalmente te lo entregan en el recinto Hospitalario donde nació el bebé o en la consulta del médico; pues bien, como debes tenerlo tan a mano como el cuaderno pediátrico te sugiero que al final del mismo pegues un sobre de carta y coloques dentro de él el carnet, si es más grande que el sobre trata de ver una forma de adosarlo al cuaderno pero que puedas desprenderlo cuando lo necesites sin deteriorarlo. Pero en resumen, la idea es que esté unido al cuaderno para que puedas revisarlo junto a tu médico las veces que lo necesiten. O, en caso de urgencia, el personal médico que te atienda podrá verificar las vacunas al día para saber si requiere otra o no.


3.- ARCHIVADOR: 

Este archivador no siempre lo llevarás a la consulta, pero la idea es que en él se incluyan todos los antecedentes extras que puedas requerir para alguna gestión, alguna evaluación médica u otro.

Para poder ordenar el archivador, te sugiero uses uno con sobres incorporados que te permitan separar por ítem los documentos y antecedentes, ejemplo: Cd´s de radiografías, informes radiológicos, informes atención de urgencias, boletas de honorarios médicos o de servicios de urgencia, formulario de reembolsos, pólizas de seguros médicos, prescripciones médicas, entre otros.

Eso sí, hay algunos antecedentes que es mejor duplicarlos al cuaderno, como los informes de urgencia, puesto que la idea es que toda la cronología se repita en el cuaderno pediátrico; por tanto, si tienes sólo un informe de urgencia le puedes sacar copia o anotar un resumen en el cuaderno para que puedas tenerlo en consideración ante cualquier duda.

La idea del archivador es que cualquier antecedente relacionado a la salud del bebé pero que no deba incorporarse necesariamente al cuaderno pediátrico lo tengas ordenado; así, ante una emergencia, consulta u otro sabes qué revisar.




Acá hay temas bastante relevantes, uno es mantener un historial verídico de la salud y el desarrollo general del bebé y lo otro, poder contar con todos los antecedentes médicos o económicos necesarios que te permitan darle un buen uso al sistema de salud, no dejando pasar ningún beneficio, reembolso u otro que te permitan sobrellevar de mejor forma este proceso.


Lo otro, relaciona este post con el del primer botiquín del bebé (Post primer botiquín del bebé) y con el post de optimización de medicamentos (Post cómo optimizar uso de medicamentos) , para que las prescripciones las lleves en orden, no repitas las compras y siempre tengas a mano todo lo necesario para ti y tu hijo/a.

Espero que esta información les pueda ser de utilidad.

Buenas noches!

viernes, 1 de mayo de 2015

Protección laboral a la maternidad


A propósito del la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, quisiera compartir con ustedes los principales aspectos que la legislación laboral ha regulado para proteger la maternidad. 



No podemos desconocer que el trabajo en casa debiera reconocerse y protegerse, como también que el sistema actual de protección laboral no satisface plenamente a toda la ciudadanía; de hecho, hay mucho por hacer; sin embargo, por ahora me limitaré a destacar los principales puntos que toda mujer y madre debe saber para poder ejercer sus derechos de forma adecuada e informada. 


En relación a lo anterior, la ley (20.545) protege la maternidad otorgando derechos a la mujer embarazada, e incluso en muchos casos, post parto. La protección a la maternidad reconoce derechos para la madre, el niño o niña, al padre y/o al que está a cargo del niño o niña.

I.- DERECHOS DE LA MADRE:

i.- Fuero maternal: 


En primer término, debes saber que desde que partes el embarazo estás amparada en el fuero maternal, lo cual impide que el empleador te pueda despedir sin existir causas que previamente un Tribunal haya considerado como válidas (para ello, el empleador debería iniciar un proceso de desafuero laboral). Este fuero como bien señalaba, parte desde que se inicia el embarazo y termina un año después desde el término del descanso post natal (incluso post natal parental); por ejemplo, si tu descanso (aunque sabemos que propiamente no descansas nada, ajaja) maternal terminó el día 6 de enero del 2014, el fuero dura hasta el día 6 de enero de 2015 inclusive. 

El Fuero maternal es un derecho irrenunciable para la trabajadora. 


ii.- Descanso pre y post natal: 


Al respecto, el pre natal se inicia 6 semanas antes de la fecha probable de parto (FPP), correspondiente a la semana 34 de embarazo; sin embargo, en caso que exista una enfermedad causada por el embarazo u otro antecedente que el médico determine, este descanso puede partir en la semana 32 de embarazo.


Si por algún motivo, durante el embarazo tienes alguna enfermedad o discapacidad que impida que puedas ejercer tus labores corrientemente, el médico extiende una licencia que se tramita conforme a la regla general. 


En relación al post natal, este período en primera instancia tiene una duración de 12 semanas, sumándose el post natal parental por 12 semanas o más (18 semanas), dependiendo si descansas jornada completa o retornas a tus labores por medio día. Si derechamente reingresas a laborar, concediéndole el derecho al padre, tu post natal dura sólo las 12 semanas iniciales (y desde esa fecha se cuenta el año de vencimiento del fuero maternal, como lo habíamos mencionado anteriormente). Este post natal se puede extender aún fuera de los plazos mencionados, en el caso que e diagnostique una enfermedad causada por el nacimiento (el médico debe otorgar los antecedentes respectivos). 


Si el período de descanso de confunde con el tiempo en que la trabajadora generalmente hace uso de sus vacaciones, no quiere decir que se pierdan estas últimas, al contrario, existe incluso la opción (conversada con el empleador), de que sumes a tu post natal el tiempo de vacaciones para extender el tiempo con tu bebé o derechamente hagas uso de las mismas cuando sea el período que te acomode. 


iii.- Permisos: 


En el caso que derechamente hayas retornado a tu trabajo o haya vencido el post natal, puedes acogerte a un permiso para cuidar a tu niño o niña en caso de enfermedad. Ojo, que esto sólo aplica hasta el año de edad, deficiencia que el sistema debiera resolver puesto que sabemos que los niños no sólo nos necesitan hasta el año, sino que hay casos de enfermedades graves que los menores requieren el 100% de cuidado y atención de su madre o quien tenga su cuidado y con esta limitante tienes que llegar al absurdo de elegir entre el trabajo y el niño, cuando no debieran ser ámbitos contrapuestos sino que complementarios. 


Existe otro permiso que se concede hasta los dos años de edad, el virtud del cual la madre puede alimentar a su bebé a la hora de almuerzo o retirarse una hora antes de la jornada habitual. En el caso que el traslado se realice durante la jornada de trabajo, el empleador debe sumar al tiempo de alimentación, el traslado de la trabajadora.


iv.- Pago de Subsidios por Maternidad: 

Se paga el 100% de sus montos imponibles antes del período del descanso (con un tope de 66 UF mensuales); al respecto, se promedia los tres meses anteriores a la fecha de concepción (determinada por tu médico) y las remuneraciones percibidas tres meses inmediatamente anteriores al mes de inicio del descanso pre natal (ejemplo, tu pre natal partió el 16 de febrero de 2015, se cuentan las remuneraciones de los meses de enero, diciembre y noviembre y si tu fecha de concepción fue el 23 de julio de 2014, los meses que se consideran son los de junio, mayo y abril de 2014). Se promedian ambos grupos de remuneraciones y el que arroje menor monto se estimará como el subsidio a pagar durante tu pre y post natal. 

En caso que hayas iniciado el embarazo sin trabajar, se promedian los 24 meses anteriores a tu descanso. 


v.- Derecho a sala cuna: 


Es obligación del empleador que cuente con 20 o más trabajadoras, mantener una sala cuna anexa e independiente del local de trabajo donde las mujeres puedan dejar a sus hijos menores de dos años y alimentarlos.

Un empleador puede cumplir con esta obligación de 3 maneras: 
  • Manteniendo en forma individual una sala cuna.
  • Manteniendo en forma conjunta una sala cuna don otros empleadores.
  • Pagando directamente a una sala cuna los gastos que signifique el costo del beneficio donde la mujer lleve a su hijo o hija (s).
vi.- Prohibiciones de desarrollar ciertas labores: 

La ley protege a la mujer embarazada impidiéndole que realice labores que perjudiquen su salud, ejemplo: levantar cargas pesadas, permanecer mucho tiempo de pie, labores nocturnas, entre otras. Sin perjuicio de lo anterior, en caso que tu médico acredite que el trabajo que estás desarrollando perjudica tu integridad psíquica o física, puede otorgar la respectiva licencia médica. 

En caso que continúes trabajando, el empleador está obligado a cambiarte de puesto de trabajo a fin de que no realices labores perjudiciales para tu salud. 



II.- DERECHOS DEL PADRE : 


El padre por regla general, puede hacer uso sólo del post natal parental (12 semanas siguientes al parto); sin embargo, tiene derecho al post natal previo, en algunos de los casos que a continuación menciono: madre fallece durante el parto o después de él y antes de terminado el período de post natal, hijo o hija menor de un año requiere atención en el hogar (posterior al post natal parental), cuando deba ejercer su derecho a descanso durante 5 días hábiles inmediatamente posteriores al parto (ojo que estos días son hábiles laborales, ejemplo, si trabaja de lunes a viernes se cuentan sólo esos días, no el sábado). 

Como puedes ver, son variados los aspectos que la normativa laboral considera a la hora de proteger la maternidad; de todos modos, te sugiero que siempre sobre este tema te asesores por los funcionarios de la Inspección del Trabajo que tienen el deber de atender todas tus consultas o requerimientos.





FELIZ DÍA DE LA TRABAJADORA! 




Calculo del subsidio maternal especial, cuando estas cesante, Parte II.

Lo prometido es deuda, y no hay plazo que no se cumpla. Vengo a explicar lo difícil del calculo del subsidio maternal cuando estas cesa...